La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, instó a los líderes de América Latina y el Caribe a «hacer realidad una mayor integración económica» basada en la prosperidad compartida y el respeto a las soberanías.
Durante el arranque de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en Honduras, la mandataria mexicana propuso que el organismo organice una cumbre centrada en el bienestar económico de la región en plena guerra arancelaria iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Sheinbaum afirmó en su discurso que en «momentos de cambios profundos en el comercio mundial» hay que recordar que la región es «una comunidad de destino, unida por la historia, por la diversidad, la resistencia y, sobre todo, por los sueños de justicia».
«Una región más unida es una región más fuerte, que puede articular soluciones y propuestas concretas de integración regional y acciones de cooperación en comercio, educación, ciencia, desarrollo tecnológico, energías limpias, conservación de la biodiversidad con la visión de construir siempre sociedades más igualitarias», dijo Sheinbaum Pardo.
Presidencia ‘pro tempore’
Durante la cumbre, la presidenta hondureña, Xiomara Castro, entregó la presidencia ‘pro tempore’ de la CELAC a su homólogo colombiano, Gustavo Petro. «Entregamos la responsabilidad y con la frente en alto», destacó Castro.
Por su parte, Petro resaltó en un mensaje en la red social X que su misión como presidente de la CELAC será «conectar Latinoamérica y el Caribe con el mundo entero». «Hoy somos faro de democracia, paz, libertad y vida», ha señalado.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, instó a los líderes de América Latina y el Caribe a «hacer realidad una mayor integración económica» basada en la prosperidad compartida y el respeto a las soberanías.
Durante el arranque de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en Honduras, la mandataria mexicana propuso que el organismo organice una cumbre centrada en el bienestar económico de la región en plena guerra arancelaria iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Sheinbaum afirmó en su discurso que en «momentos de cambios profundos en el comercio mundial» hay que recordar que la región es «una comunidad de destino, unida por la historia, por la diversidad, la resistencia y, sobre todo, por los sueños de justicia».
«Una región más unida es una región más fuerte, que puede articular soluciones y propuestas concretas de integración regional y acciones de cooperación en comercio, educación, ciencia, desarrollo tecnológico, energías limpias, conservación de la biodiversidad con la visión de construir siempre sociedades más igualitarias», dijo Sheinbaum Pardo.
Presidencia ‘pro tempore’
Durante la cumbre, la presidenta hondureña, Xiomara Castro, entregó la presidencia ‘pro tempore’ de la CELAC a su homólogo colombiano, Gustavo Petro. «Entregamos la responsabilidad y con la frente en alto», destacó Castro.
Por su parte, Petro resaltó en un mensaje en la red social X que su misión como presidente de la CELAC será «conectar Latinoamérica y el Caribe con el mundo entero». «Hoy somos faro de democracia, paz, libertad y vida», ha señalado.
Analizan propuestas
Una decena de presidentes latinoamericanos debaten propuestas para unirse mientras el mandatario estadounidense Donald Trump «redibuja» el mapa económico, en una cumbre de Celac en la que China busca estrechar sus lazos con la región.
La IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) congrega a 33 países en Tegucigalpa, pero solo asisten 11 jefes de Estado o Gobierno, entre ellos, Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, Claudia Sheinbaum de México y Gustavo Petro de Colombia.
Algunos países son representados por cancilleres u otros funcionarios en este cónclave que tiene lugar una semana después de que Trump impusiera aranceles más duros de lo que se esperaba y que han sacudido los mercados.
«No podemos seguir caminando separados cuando el mundo se reorganiza», dijo la anfitriona Xiomara Castro en el discurso de apertura de la cumbre, en el que afirmó que ahora «Estados Unidos redibuja su mapa económico sin preguntarse qué pueblos quedan atrás».
La propuesta mexicana a sus contrapartes fue «diversificar» sus «mercados», dijo Sheinbaum. Debe haber «mayores pláticas para la integración y ayudarnos entre nosotros», agregó.
Presencia de China
En medio de la guerra comercial desatada por Trump, una delegación de China encabezada por Qu Yuhui, el número dos de Asuntos Latinoamericanos de la cancillería, sostiene desde el lunes encuentros bilaterales con delegados de 15 países.
Pekín planea realizar una conferencia ministerial entre China y Celac el 13 de mayo en Pekín. «Nuestro presidente Xi Jinping va a estar presente en la inauguración y va a discursar», dijo Qu en una reunión bilateral.
La delegación china programó encuentros con Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Panamá, Surinam, Uruguay, Venezuela, Bahamas, Barbados y San Vicente y Las Granadinas, según fuentes diplomáticas.
Cabe recordar que al inicio de abril, el presidente Donald Trump introdujo aranceles de 10% a las importaciones de Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador. Para Venezuela anunció 15% y para Nicaragua 18%.
Este miércoles sin embargo, el presidente estadounidense dio un golpe de timón con una «pausa» de 90 días en los aranceles aplicados a decenas de países, excepto a China, a la que se los subió al 125% por haber tomado represalias.
Te puede interesar: Sheinbaum presenta festival musical contra la violencia y las drogas
AM