El papa Francisco, primer pontífice latinoamericano y una figura clave en la modernización de la Iglesia católica, falleció este lunes 21 de abril a las 07:35 horas en su residencia del Vaticano.
La noticia fue confirmada por el cardenal Kevin Joseph Farrel, quien, con profunda solemnidad, anunció que el obispo de Roma “ha regresado a la casa del Padre”.
Horas más tarde, la Santa Sede emitió un comunicado médico detallando las causas oficiales del deceso.
De acuerdo con el informe firmado por el profesor Andrea Arcangeli, director del Departamento de Salud e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, el papa Francisco sufrió un derrame cerebral, lo que lo llevó a un estado de coma, seguido por un colapso cardiovascular irreversible.
“Declaro que las causas de la muerte, según mi conocimiento y conciencia, son las arriba indicadas”, escribió Arcangeli en el acta de defunción, publicada esta tarde por la Oficina de Prensa del Vaticano.
La confirmación de la muerte se realizó mediante un registro electrocardiográfico tanatológico, una técnica empleada para verificar la ausencia definitiva de actividad cardíaca.
¿Qué es un derrame cerebral?
Un derrame cerebral, también llamado accidente cerebrovascular (ACV), ocurre cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se interrumpe repentinamente.
Esto impide que las células cerebrales reciban oxígeno y nutrientes, lo que puede provocar un daño permanente o incluso la muerte. Existen dos tipos principales:
- Isquémico: cuando una arteria que lleva sangre al cerebro se bloquea por un coágulo.
- Hemorrágico: cuando un vaso sanguíneo se rompe y sangra dentro del cerebro.
En el caso del papa Francisco, se trató de un derrame cerebral hemorrágico, lo que significa que se produjo una ruptura en un vaso sanguíneo del cerebro, generando un sangrado interno que provocó la pérdida de conciencia y daño neurológico irreversible.
Según el informe médico, tras el derrame cerebral, el papá entró en un estado de coma, seguido por un colapso cardiovascular irreversible, es decir, el corazón dejó de funcionar de manera efectiva como consecuencia del fallo multiorgánico inducido por la falta de oxigenación cerebral y el estrés fisiológico extremo.
El pontífice presentó antecedentes médicos de insuficiencia respiratoria aguda por neumonía bilateral, bronquiectasias múltiples, hipertensión arterial y diabetes tipo II, condiciones que agravaron su estado y redujeron sus probabilidades de recuperación. por neumonía bilateral, bronquiectasias múltiples, hipertensión arterial y diabetes tipo II, condiciones que agravaron su estado y redujeron sus probabilidades de recuperación.
El papa Francisco será recordado no solo como el primer papa latinoamericano, sino también por su cercanía con la gente, su impulso a la reforma eclesiástica, su apertura a los temas sociales contemporáneos y su firme defensa de los más necesitados.
Te puede interesar: Asesinan a 5 perritos cachorros con ácido en refugio canino «Huellitas de Amor Paracho»